Episodios Caudetanos

Vive la Historia en Primera Persona

El origen de estas Fiestas parte de la devoción de los caudetanos hacia la Virgen de Gracia, su patrona, desde tiempos inmemoriales. Esto tiene su reflejo en una obra escrita a finales del siglo XVI, aproximadamente, cuando el médico D. Juan Bautista de Almazán escribe «Los Autos de la Historia de Nuestra Señora de Gracia» o «Comedia Poética», verdadero precedente de los actuales «Episodios Caudetanos», que los dias 7 , 8 y 9 de septiembre se representan en la Plaza de la Iglesia, y que constituyen uno de los actos más representativos y brillantes de nuestra Fiesta.

La mencionada «Comedia Poética» consta de dos núcleos principales: uno con el enterramiento de las imágenes de la Virgen de Gracia y San Blas, y el otro con el hallazgo y desenterramiento de dichas imágenes. Posteriormente, esta obra fue la base para «El Lucero de Caudete», donde se intercalan nuevas escenas y, a su vez, ya en 1854, se escriben los «Episodios Caudetanos», donde se narran los mencionados acontecimientos con las imágenes de la Virgen y San Blas, además de la invasión árabe, la reconquista cristiana y la expulsión de los moros.

La representación de estos «Episodios Caudetanos», uno de los ejes centrales de nuestras Fiestas, se hace en la plaza de la Iglesia, donde se monta el castillo de madera que sirve de escenario a la obra (castillo digno de contemplarse, por cierto). Los actores, muchos de ellos veteranos que representan año tras año el mismo o diferentes papeles, se entregan y emocionan de tal forma en su papel, que logran que el público vibre con ellos. Estas representaciones se celebran los dias 7 de septiembre, con la invasión de Caudete por Tarik, el 8, con la reconquista de Caudete por parte de las tropas de Jaime I, al mando de D. Artal, y el 9, donde tiene lugar la expulsión de los moros y el hallazgo de las imágenes.

Cabe destacar que desde 1617 hasta 1625 esta representación se hacía los días 5 y 6 de agosto, pero ya en 1626 pasó a realizarse los días 8 y 9 de septiembre. La organización de estas fiestas patronales recayó en la Mayordomía de la Virgen de Gracia hasta mediados del siglo XX, momento en el cual las Comparsas de Moros y Cristianos cobraron mayor protagonismo y se encargaron de esta función en colaboración con el Ayuntamiento y la citada Mayordomía. En el año 1977 se creó la Asociación de Comparsas.

Patrimonio vivo de caudete Una Representación Histórica Sin Igual

Legado Histórico y Cultural de Caudete

Cuatro siglos de historia viva
Manteniendo y continuando una costumbre varias veces centenaria, Caudete viene desarrollando todos los meses de septiembre sus Fiestas de Moros y Cristianos. La joya de ellas son los Episodios Caudetanos, representados en la Plaza de la Iglesia por actores no profesionales los días 7, 8 y 9 de septiembre.

El origen de los actuales Episodios Caudetanos está en los Autos de la Historia de Nuestra Señora de Gracia o Comedia Poética, escrita por el médico Juan Bautista Almazán a finales del siglo XVI. Se representaba originalmente dentro de la Iglesia de Santa Catalina todos los 5 y 6 de agosto, y posteriormente los días 8 y 9 de septiembre.

Constaba de dos autos divididos en tres jornadas cada uno. En ellos se narraba el enterramiento de las imágenes de la Virgen de Gracia y San Blas debido a la invasión musulmana y su posterior aparición milagrosa en 1414, según el testimonio del religioso Gonzalo Planco.

A partir de 1791, estas representaciones se realizan fuera del templo en un escenario, sustituido en 1814 por un castillo de madera.

A comienzos del siglo XVIII aparece El Lucero de Caudete, obra anónima que mantiene la misma estructura narrativa de la Comedia Poética. Aunque no consta que fuera representada, se conservan varios ejemplares manuscritos con diferencias notables.

En 1854, Rafael Molina Díaz compone un nuevo texto llamado Episodios Caudetanos, basado en la Comedia y en el poema Los Sarracenos. En 1867, la obra es reformada profundamente por Juan Bautista Vespa García.

En 1905, Manuel Bañón Muñoz y el sacerdote Manuel Martí Herrero redactan la versión definitiva, estructurada en tres partes llamadas “días” y dividida en escenas. La música fue compuesta por Francisco Serrano Sánchez y, tras la Guerra Civil, las partituras fueron reconstruidas por Juan Ángel Amorós.

Día 7 – La Invasión
El conde don Julián apoya la invasión árabe tras la violación de su hija por el rey Rodrigo. Don Gonzalo de Lara llega a Caudete para detener el avance musulmán. Las imágenes de la Virgen y San Blas son escondidas. Fray Clemente y el bandolero Mireno mueren defendiendo la villa. Tarif lanza un ataque tras rechazar su petición de rendición.

Día 8 – La Resistencia
Abenzoar, gobernador musulmán, rechaza la entrega del castillo pese a las negociaciones. Don Enrique es capturado y humillado, pero se mantiene firme. Finalmente, es rescatado por las tropas del rey Jaime I. La acción termina con el avance cristiano.

Día 9 – El Hallazgo
Don Leopoldo lamenta la desaparición de las imágenes. El moro Almanzor es llamado a rendir cuentas. Un pastor, Juan López, revela la aparición milagrosa de la Virgen de Gracia, indicando su paradero. El pueblo jura nombrarla Patrona y celebrar fiestas anuales en su honor.

  • 1905 – Edición en Alicante por Luis Esplá

  • 1922 – Edición por el sacerdote Francisco Díaz Alcocer (Villena)

  • 1940 – Edición en Larache (Marruecos) por Tomás García Figueras

  • 1946 – Edición por Antonio Illán (Alicante)

  • 1960 – Edición del P. Elías Bañón (introduce algunas modificaciones)

  • 1984 – Edición de la comparsa de Mirenos (basada en la de 1960)

  • 1988 – Edición definitiva por Miguel Requena Marco, corrigiendo todas las desviaciones

Todo este rico pasado pone de manifiesto una tradición ininterrumpida durante más de cuatro siglos, salvo en momentos de guerra. Cada verano, un grupo de hombres con espíritu festero se reúne para memorizar el texto y representar los Episodios Caudetanos, ofreciendo lo mejor de sí mismos a vecinos y visitantes.